top of page

Leonora Carrington, la artista que desafió los límites de la realidad

  • Foto del escritor: The Xolo Art Administración
    The Xolo Art Administración
  • 5 nov 2024
  • 4 Min. de lectura


La historia del arte del siglo XX está llena de figuras fascinantes y complejas, pero pocos nombres resuenan con tanto magnetismo como el de Leonora Carrington. Esta pintora y escritora nacida en Inglaterra en 1917 es una de las artistas más importantes dentro del surrealismo, un movimiento que buscaba ir más allá de la lógica y explorar el subconsciente, los sueños y lo irracional. Su legado, sin embargo, va mucho más allá de su vinculación con el surrealismo: Leonora Carrington fue una creadora de mundos, una mujer que se atrevió a cuestionar las estructuras de poder, el rol de las mujeres en la sociedad y en las fronteras entre la fantasía y la realidad. 


Leonora Carrington nació en Lancaster, Inglaterra, en una familia de la alta sociedad, pero siempre mostró un carácter rebelde que la separaba de los convencionalismos de su entorno. A una edad temprana, se interesó por el arte y a pesar de las expectativas sociales de que debía seguir una vida más “apropiada” para su clase comenzó a estudiar pintura en la Academia de Arte de Florence. Fue en Londres donde entró en contacto con el surrealismo, a través de figuras como Max Ernst, el pintor alemán que se convirtió en su compañero sentimental y mentor. 


A principios de los años 40 's, se trasladó a París, donde se unió al círculo surrealista, un grupo internacional de artistas y escritores que buscaban revolucionar la percepción humana de la realidad. Aunque nunca fue una seguidora pasiva del surrealismo, sus obras reflejan la profunda influencia de figuras como Salvador Dalí, René Magritte y André Breton, el teórico del movimiento. 


Sin embargo, a diferencia de sus contemporáneos, Leonora Carrington no se limitó a representar lo onírico o lo fantástico de manera alegórica; ella creó mundos en los que los mitos y las leyendas tomaban forma a sus propios términos. 



Uno de los aspectos más fascinantes de sus obras, es como incorporó su propia experiencia como mujer dentro del surrealismo. Aunque muchas mujeres formaron parte de este movimiento, a menudo fueron opacadas por la figura dominante de los hombres surrealistas. En cambio Leonora Carrington creó una narrativa visual profundamente femenina, que exploraba el poder, la maternidad, el deseo y la lucha. La mujer en su obra no es un objeto de deseo ni una musa pasiva; es una figura activa, muchas veces rodeada de símbolos arcanos y mitológicos. 


Uno de los temas recurrentes en la obra de Carrington es la utilización de mitologías personales que funden lo ancestral con lo moderno. Influenciada por el esoterismo y el ocultismo, la artista hizo de sus propias experiencias una fuente de inspiración. A través de sus lienzos, textos y esculturas, Carrington buscó una forma de liberación, tanto personal como colectiva. Su obra no sólo invitaba a una reflexión sobre la condición humana, sino también sobre las estructuras de poder, tanto las sociales como las culturales.


En 1942, tras una serie de turbulencias personales y políticas (entre ellas la Segunda Guerra Mundial y un difícil episodio de internamiento en un hospital psiquiátrico), Carrington se trasladó a México, donde encontró un refugio creativo y personal. En este país, la artista se impregnó de las culturas indígenas y las tradiciones prehispánicas, lo que amplió aún más su ya rica paleta simbólica. Fue en México donde Carrington creó algunas de sus obras más reconocidas, fusionando la iconografía surrealista con la riqueza cultural de su entorno.



En su pintura El mundo mágico de los mayas se combinan imágenes provenientes del Popol Vuh, libro sagrado de los antiguos mayas quiches, con observaciones directas de las costumbres y tradiciones de los pueblos mayas contemporáneos.


Para llevar adelante su idea, la artista pasó 6 meses en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para estudiar las diversas prácticas religiosas y tradiciones, especialmente la relación entre el hombre y la naturaleza en la cosmogonía maya y las diversas técnicas de medicina herbolaria tradicional. Allí convivió con la antropóloga suiza Gertrud Bloom, que entonces se encontraba luchando contra la deforestación de la selva lacandona.


La composición de la obra está dividida en tres reinos del mundo maya: el inframundo o Katibak, la tierra y el cielo poblado de divinidades.


La relación de Leonora Carrington con otros artistas surrealistas en México, como Remedios Varo, Kati Horna y Wolfgang Paalen, fue crucial para el desarrollo creativo. Su amistad con Remedios Varo, en particular, fue fundamental para consolidar su identidad como parte de un surrealismo más feminista y autónomo, en el que el viaje hacia el interior de la mente se convirtió en una acto de resistencia frente a las estructuras dominantes de la sociedad. 


El impacto de Leonora Carrington sigue siendo muy fuerte en el mundo del arte contemporáneo. Sus obras, que exploran el misticismo, la autonomía femenina y el cuestionamiento de las realidades establecidas, resuenan especialmente en una época en que las voces disidentes, feministas y transgresoras encuentran cada vez más espacio para expresarse en todos los ámbitos. Además, su enfoque hacia la pintura como un medio de exploración interna y subjetiva sigue inspirando a nuevas generaciones de artistas que buscan encontrar en el arte una forma de entender el mundo desde una perspectiva personal y única. 



Leonora Carrington no solo fue una de las figuras más importantes del surrealismo, sino también una de las artistas más innovadoras y adelantadas a su tiempo. Su arte, cargado de simbolismos, mitología y poesía visual, sigue siendo una invitación a cuestionar nuestras propias percepciones y a desafiar las convenciones establecidas. A través de su vida y obra, Leonora Carrington demostró que el arte puede ser una herramienta poderosa para la liberación personal y colectiva, y que, en el mundo de los sueños y fantasías, no hay fronteras. 


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2021 Xolo Art Escuela de Artes Visuales. 

Tel: (52)-55-5068-6525 | E-mail:  thexoloart@gmail.com

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page