top of page

La visión de Joel Peter Witkin. “La belleza de lo horrible y el erotismo macabro”

  • Foto del escritor: The Xolo Art Administración
    The Xolo Art Administración
  • 18 oct 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 31 oct 2024



La fotografía post mortem (también conocida como fotografía póstuma) es la práctica para fotografiar al recientemente fallecido para dejar su retrato conmemorativo para la prosperidad. Varias culturas usan y han usado esta práctica, aunque el área mejor estudiada de la fotografía post mortem es la de Europa y la de América



El hecho de fotografiar muertos tiene antecedentes pre fotográficos en el renacimiento, donde el retrato era por medio de la pintura en el llamado “memento mori”, frase en latín que significa “Recuerda que eres mortal” 



Joel Peter Witkin  es uno de los fotógrafos más enigmáticos y provocadores, nació el 13 de septiembre de 1939 Brooklyn, Nueva York, y su trabajo ha desafiado las normas estéticas y temáticas de la fotografía, creando imágenes que fusionan el arte, la historia y la narrativa visual. 


Joel Peter Witkin trabajó como fotógrafo de guerra entre 1961 y 1964 en la guerra de Vietnam. Según el propio Witkin su particular visión y sensibilidad provienen de un episodio que presenció siendo pequeño, un accidente automovilístico en el que una niña resultó decapitada. También cita las dificultades en su familia como una influencia. Su artista favorito y gran influencia es Giotto.



Desde joven Witkin mostró interés por el arte. Se formó en la escuela de artes visuales de Nueva York, donde su estilo comenzó a tomar forma y fue influenciado por la pintura barroca, la fotografía surrealista y la historia del arte, Witkin desarrolló una estética que combina elementos de la realidad con una narrativa compleja


Sus fotos suelen involucrar temas y cosas tales como la muerte, sexo, cadaveres (o partes de ellos) y personas como enanos, transexuales, hermafroditas o gente con defomraciones fisicas, han creado un lenguaje estético poderosisimo del que es imposible pasar desapercibido, y que indudablemente a influenciado el lenguaje cinematográfico del terror moderno apreciable en películas como Hereditary o Midsommar del cineasta estadounidense Ari Aster



Su acercamiento al proceso físico de la fotografía es altamente intuitivo, incluye manchar o rayar el negativo y una técnica de impresión con las manos en los químicos. Esta experimentación comenzó luego de ver a un ambrotipo (procedimiento fotográfico utilizado a mediados del siglo XIX) de una mujer y su amante quien había sido arrancado. 


En 1994 Witkin explicó lo siguiente en Seattle Times: "Mi trabajo muestra que mi trayectoria es apropiada para una persona despreocupada y amorosa."


“Para mí las cosas extremas son como milagros”. Esta frase de Witkin podría resumir a la perfección su obra, pues ver una de sus fotografías es inevitablemente entrar en un mundo onírico y perturbador, casi en una pesadilla, en la que increíblemente la hermosura se asoma de una manera impactante.



Desde lo técnico, el fotógrafo prefiere los procesos análogos usados para producir los primeros daguerrotipos y ambrotipos, ya que estos le permiten maltratar los negativos, produciendo de manera intencional imperfecciones en la imagen, como arañazos, raspones o tachaduras, dándole a las fotos efectos característicos que amplifican el carácter violento de la composición y contribuyen un cierto aspecto histórico, como si realmente hubieran sido tomadas a principios del siglo XIX.


En lo temático, Witkin se concentra en los cuerpos, pero en aquellos cuerpos que podríamos calificar de marginales o imperfectos. Personas mutiladas, enanos, hermafroditas o transexuales, suelen protagonizar las fotografías de Witkin, las cuales usan las imperfecciones de sus modelos para recrear obras de arte, o los estilos de otros artistas que son una marcada influencia del fotógrafo.

En una de sus fotos más conocidas, la llamada “The Kiss”, usó una cabeza decapitada que fue cortada por la mitad en una morgue, y luego fue invertida para dar la apariencia de dos hombres que se besan. 


Por este tipo de fotos, el calificativo de explotador ha sido varias veces usado contra Witkin, y su trabajo ha sufrido la censura en museos y exposiciones en varios países del mundo. También ha sido criticado por el uso de animales muertos para sus trabajos y composiciones. 

Pero el trabajo de Witkin va mucho más allá del tema de la muerte y las deformaciones físicas. Sus modelos son muy hermosos o claramente deformes y lo que expresan con sus poses evoca desde lo morboso hasta lo erótico.


Witkin ha influido en una generación de fotógrafos que buscan explorar la complejidad de la condición humana. Su enfoque no convencional ha inspirado a muchos a cuestionar las normas estéticas y temáticas en la fotografía. En un mundo donde la imagen es a menudo superficial, Witkin invita a una profunda reflexión sobre la vida y la muerte.


Joel Peter Witkin es un maestro de la fotografía que desafía las percepciones tradicionales de la belleza y la humanidad. Su obra, rica en simbolismo y técnica, continúa provocando discusiones sobre la estética y la ética en el arte. Al explorar la oscuridad del alma humana, Witkin nos recuerda que la belleza puede encontrarse en los lugares más inesperados. A través de su lente, el mundo se convierte en un espejo de nuestras propias inquietudes y esperanzas.




 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2021 Xolo Art Escuela de Artes Visuales. 

Tel: (52)-55-5068-6525 | E-mail:  thexoloart@gmail.com

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page