top of page

Masahisa Fukase: "Ravens" una mirada profunda

  • Foto del escritor: The Xolo Art Administración
    The Xolo Art Administración
  • 10 oct 2024
  • 4 Min. de lectura


Masahisa Fukase fue un fotógrafo japonés de renombre y es conocido por su estilo único y su capacidad para capturar la esencia de la vida y la soledad a través de su lente. Su obra más célebre, "Ravens" (Cuervos), es una exploración profundamente emocional que refleja su vida, sus luchas y su conexión con el mundo que lo rodea.



Masahisa Fukase nació en la ciudad Bifuka (distrito de Nakagawa, Hokkaido 9) en 1934. Desde una edad temprana, mostró interés por la fotografía, lo que lo llevó a estudiar en la Universidad de Arte de Niho. Su familia tenía un estudio llamado Fukase Sashinkan fundado por su abuelo en 1908. Se graduó de la Universidad Nihon (Tokio) donde obtuvo su diploma en el departamento de fotografía artística en 1956 y para 1961 expuso su trabajo kill the pigs, sobre la matanza animal en un rastro. 


A lo largo de su carrera, Fukase trabajó en varios géneros fotográficos, pero su trabajo más significativo se centró en la fotografía conceptual y emocional. Fukase es conocido por su estilo introspectivo y su habilidad para transformar la vida cotidiana en algo poético. Su vida personal, marcada por la tragedia y la melancolía, influyó en gran medida en su obra.


A principios de la década de 1960 Fukase contrajo matrimonio con su primera esposa Yukiyo Kawakami, quien aparece en su libro de 1971 titulado Yugi: Homo Ludence. 

En 1963 volvería a casarse pero esta vez con Yohko Wanibe, quien se convertiría en su musa definitiva. Las fotografías de esa época reflejaban los aspectos más cercanos y cotidianos de su vida.


En 1976 Yohko acabó abandonando a su marido después de 13 años de matrimonio.


“Vivimos juntos durante más de 10 años, pero él únicamente me vio a través de la lente, y estoy convencida de que todas las imágenes donde aparezco son, incuestionablemente, fotografías de él mismo”



Fukase en un estado depresivo viaja a su tierra natal, que para él era indudablemente un escape. Mientras viajaba en el tren comenzó a notar a los pájaros que encontraba y de ahí nace un tema fotográfico, "las aves", cuervos en especifico, un claro reflejo de su estado emocional. 


En la mitología japonesa los cuervos pertenecen a una especie de sujetos sobrenaturales llamados tengu (es una figura de mal agüero, impredecible y peligrosa). Los cuervos en su obra aparecen tanto vivos como muertos, con barridos, con huellas o con sombras.  



Publicada por primera vez en 1986, "Ravens" es una colección de fotografías que se presenta como un relato visual de la vida de Fukase. A través de la imagen de cuervos, Fukase aborda temas de soledad, desamor y la búsqueda de identidad. El cuervo, que a menudo simboliza la muerte y el sufrimiento en la cultura japonesa, se convierte en un poderoso símbolo de sus propias experiencias.


En el trabajo de Fukase, parecería que las personas se han vuelto cuervos y viceversa. También, en más de una imagen el fotógrafo parece transfigurarse en cuervo y ver el mundo con ojos de ave, no siempre desde las alturas, sino que también desde el suelo. Este es el trabajo más elevado de Fukase, paradójica mente, su abismo más hondo. 


Harto de hacerse fotos a sí mismo regresó a los cuervos, que fotografiaba con un súper telefoto desde la ventana de su estudio, fotografiaba cuervos porque él mismo se había convertido en un cuervo. 


En 1992 rodó por la escalera de su bar favorito: el golpe lo dejó en coma durante veinte años. su ex esposa lo visitó en el hospital cada dos semanas durante dos décadas hasta que el fotógrafo falleció en el 2012 a los 78 años. 


Las imágenes en "Ravens" evocan un sentimiento de melancolía. Fukase utiliza el cuervo como un reflejo de su propia soledad, creando un paralelismo entre el ave y su estado emocional.

A través de sus fotografías, Fukase explora su propia identidad y la relación con su entorno. El cuervo actúa como un espejo de sus luchas internas.


El libro también aborda la transitoriedad de la vida. Las imágenes del cuervo en diferentes paisajes simbolizan el ciclo de la vida y la muerte, ofreciendo una reflexión profunda sobre la existencia.


El estilo de Fukase en "Ravens" es notable por su uso del blanco y negro, que añade una dimensión emocional a sus imágenes. La composición es deliberada y cuidadosa, y cada fotografía parece contar una historia. Fukase utiliza la luz y la sombra para crear atmósferas que resuenan con el espectador, intensificando la sensación de soledad y reflexión.


"Ravens" ha dejado una huella indeleble en el mundo de la fotografía. La obra de Fukase ha influido en numerosos fotógrafos contemporáneos, quienes ven en su trabajo una forma de expresar emociones complejas a través de la imagen. Además, "Ravens" ha sido objeto de estudios académicos que analizan su contribución a la fotografía conceptual y su relevancia cultural.


Masahisa Fukase y su obra "Ravens" son ejemplos perfectos de cómo la fotografía puede ser un medio para explorar y expresar las emociones humanas. A través de su lente, Fukase nos invita a reflexionar sobre la soledad, la identidad y el ciclo de la vida. Su legado perdura, no solo en la historia de la fotografía, sino también en la forma en que entendemos y sentimos nuestras propias experiencias.







 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2021 Xolo Art Escuela de Artes Visuales. 

Tel: (52)-55-5068-6525 | E-mail:  thexoloart@gmail.com

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page